jueves, 30 de octubre de 2014

Rojo cadmio

 Respetando las parejas del último ejercicio, hicimos el trabajo del color propuesto por la profesora. En nuestro caso sobre el rojo cadmio.

 A continuación, dejo el power point con la información que usamos para la presentación realizada en clase.




sábado, 25 de octubre de 2014

Ejercicio forma y su complejidad

 Después de la clase teórica, nos dispusimos a realizar el ejercicio Uno, dos tres. Este es el resultado de nuestro ejercicio:


   1. Crear una forma que no se pareciese a ninguna otra existente:



   2. Dibujar o modelar dos formas creadas por el espacio:





   3. Modelar tres formas comunes que podamos encontrar en la           naturaleza:







La forma y su complejidad

 Para el siguiente ejercicio nos dividimos en parejas y, tras una clase teórica en la que tratamos la complejidad de la forma, nos dispusimos a hacer un ejercicio propuesto llamado: uno, dos, tres; que consistía en lo siguiente:
  1. Crear una forma que no se pareciese a ninguna otra existente.
  2. Dibujar o modelar dos formas creadas por el espacio.
  3. Modelar tres formas comunes (ver teoría de la forma) que podamos encontrar en la naturaleza.

 Para realizar este trabajo, antes de ponernos a ellos, vimos algunas obras de la artista Rachel Whiteread, una artista que crea figuras creadas por el vacío envolvente de los objetos cotidianos como:

Extraído de: http://www.lizmiller.com/2011/06/10-artists-who-rock-and-also-happen-to-be-women/

Extraído de: http://farticulate.wordpress.com/2010/12/21/21-december-2010-post-rachel-whiteread-selected-sculptures-interview/

Extraído de: http://farticulate.wordpress.com/2010/12/21/21-december-2010-post-rachel-whiteread-selected-sculptures-interview/



La forma

 En este apartado se va a hablar de la forma, que se puede definir como la línea entre un objeto y el fondo. Esta palabra proviene de  fermoso (hermoso). Hemos distinguido dos timos de formas: naturales y artificiales.

 En la naturaleza podemos encontrar una serie de formas naturales muy comunes como lo son las siguientes:


  •  Esfera: cuerpo sobre el que se ejerce la misma presión sobre todos sus puntos. Se dice que es una forma que protege.
  • Onda: mueve y transmite.
  • Ángulo: engancha (penetra y concentra).
  • Hexágono: pavimenta.
  • Fractal: forma que se divide proporcionalmete (intima).
  • Parábola: concentra.
  • Hélice: en la naturaleza mueve (agarra).
  • Espiral: empaqueta.

Extraída de: http://aureo.webgarden.es/menu/naturaleza/arte-y-arquitectura


 Para trabajar con lo explicado anteriormente nos disponemos a analizar algunas de las obras de diferentes artistas que trabajan mucho con estas formas, como por ejemplo:

Pol Bury
Extraído de: http://www.moderndesign.org/2010/02/pol-bury.html

Alfaro
Extraído de: http://claudipuchades.blogspot.com.es/2012/12/andreu-alfaro.html

Yayoi Kusama
Extraído de: http://www.surtidoradonbatiz.mx/wp-content/uploads/2014/10/yayoi-kusama.jpg

Martín Chirino
Extraído de: http://www.elcultural.es/noticias/buenos-dias/Martin-Chirino/5490

Rachel Whiteread
Extraído de: http://www.damonart.com/myth_uncanny.html



 En relación con la forma, se encuentra muy ligada la proporción. Para abordar este tema, nos referimos al número de Fibonacci y al hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, que nos da las siguientes proporciones:



  • 4 dedos = 1 palma
  • 6 palmas = 1 codo
  • 4 codos = altura del hombre
  • 1 pie = 1/7 del hombre
  • cabeza = 1/8 del hombre
  • frente = oreja = 1/3 del rostro
  • rodilla a planta = genitales a pezones = pezones a cabeza = 1 codo

 Después de estudiar estas proporciones, hemos hecho un ejercicio para comprobar si la tesis de Leonardo sobre el hombre de Vitruvio son ciertas. Para ello nos hemos medido:



 Después de realizar el ejercicio, se ha comprobado que, aunque no es una ciencia cierta, es muy acertado. Además, se puede considerar un método muy efectivo de proporción, ya que en la época en la que Da Vinci vivió no había un método tan eficaz como ese.


"El hombre es la medida de todas las cosas" 
(Da Vinci)



viernes, 24 de octubre de 2014

Imágenes con efectos visuales (Leyes de Gestalt)

 En una de las primeras clases prácticas, nos propusimos un ejercicio muy interesante de fotografía para trabajar las leyes de Gestalt. Para ello salimos al patio de la universidad a relizar fotos con efectos visuales que tuvieran las leyes de Gestalt ya explicadas anteriormente (ver Leyes de Gestalt).

 Estas son algunas de las imágenes que realizamos:















domingo, 5 de octubre de 2014

Composición de los imágenes

 Durante la clase de hoy hemos trabajado la composición de las imágenes a partir de los siguientes criterios:

  1. Verticalidad/horizontalidad
  2. Dirección
  3. Composición simétrica
  4. Repetición
  5. Composición triangular
  6. Composición curva
  7. Posición del horizonte

 Además de estos criterios, también estudiamos las leyes de Gestalt, establecidas en una universidad alemana por Max Wertheimer y sus discípulos:


  1. Figura sobre fondo
  2. Ley de contraste
  3. Ley de similitud
  4. Ley de la buena forma
  5. Ley de la proximidad
  6. Ley de cierre o de continuidad

 Por último, realizamos un ejercicio de análisis de una serie de imágenes para practiar la teoría de la composición:

Matthew Barney
Extraído de: http://www.artangel.org.uk/images/cremaster4_artist_listing_0.jpg

Laura Torrado
Extraído de: http://highlike.org/laura-torrado/

Louise Joséphine Bourgeois
Extraído de: http://www.sculpt.com/links/Other_Pics/LouiseB/LouiseB.htm

sábado, 4 de octubre de 2014

Richard Hamilton


 Richard Hamilton, fue un artista británico, pionero del pop art británico.

 En la exposición que asistí, se presentaron muchas de la obras que realizó a lo largo de su vida. Como pude comprobar, es una artista que utiliza una amplia serie de técnicas artísticas diferentes como: el collage, la fotografía, la pintura, etc. Además, aborda un amplio abanico de temas en sus obras.


 Por último, adjuntos una serie de fotografías que hice durante la exposición de obras que me impactaron, entre las cuales están: